
Entrevistamos a Tomás Franquet, director de Responsabilidad Corporativa de Meliá Hotels Internacional
Quedan ya muy pocos días para la celebración de nuestras IV Jornadas. En esta recta final tenemos aún unas cuantas entrevistas con las que ilusionarte y sorprenderte. Hoy te traemos a Tomás Franquet, director de Responsabilidad Corporativa de Meliá Hotels Internacional, a quien podrás conocer en persona el 23 de mayo a las 11:15. ¡Disfruta del adelanto!
¿Cómo enfocarás tu ponencia en estas Jornadas?
Hablaré de cómo planteamos los proyectos y cómo los comunicamos, con cercanía y franqueza. Explicaré nuestra visión 2020, que es ser referentes internacionales en excelencia, responsabilidad y sostenibilidad. Para desarrollar esta misión, entrar en una dinámica de mejora continua y alcanzar nuevos retos, necesitamos contar con una estrategia de responsabilidad corporativa que funcione, integrada plenamente en nuestra cadena de valor, como palanca y sistema de gestión y, muy importante, que permita ser una herramienta para contribuir al bien común y a los retos globales desde nuestra posición de compañía hotelera.
Cuando te refieres a la Responsabilidad Corporativa como sistema de gestión, ¿a qué áreas de la empresa haces referencia directa?
A todas. Nosotros entendemos la responsabilidad corporativa como un sistema de gestión para avanzar hacia la excelencia. Precisamente por esto, afecta directamente a la estrategia del negocio y, como consecuencia, a todas y cada una de las áreas. No hay una sola área que no esté en condiciones de contribuir de forma directa a este sistema. Te voy a poner un ejemplo sencillo: cualquier colaborador de Meliá representa y transmite los valores de la Compañía permitiéndole ser parte activa en el proceso de transformación, de contribuir a reforzar nuestra reputación y de avanzar en responsabilidad. Situar la cultura y valores como pieza clave nos permite transmitir la esencia de Meliá allí donde estemos presentes. Aspiramos a que todas las personas que participan en la experiencia Meliá perciban esa esencia y nuestros valores, ya sea en un hotel en Madrid, Punta Cana o Hanoi.
Entendiendo este planteamiento, queremos daros la enhorabuena por haber sido reconocidos como la tercera hotelera más sostenible del mundo en 2018 por RobecoSAM. ¿Qué supone este hecho para Meliá Hotels International?
¡Muchas gracias! Efectivamente, hemos logrado un reconocimiento internacional de primer nivel, sobre todo siendo el primer año en el que Meliá participa, de forma voluntaria. Alcanzar esta posición, con el nivel plata, tiene para nosotros un valor muy importante.
RobecoSAM es la agencia de rating encargada de elaborar la lista del selectivo Dow Jones Sustainability Index, índice de referencia en inversión ESG (Environmental, Social and Governance). A la hora de elaborar la evaluación se analizan sistemas de gobierno corporativo, la estrategia de cambio climático o la gestión del talento, entre otros. finalmente determina su nivel de desempeño en sostenibilidad. Las cuestiones analizadas se agrupan en tres grandes dimensiones —económica, ambiental y social—. En las dimensiones económica y ambiental obtuvimos la mejor puntuación del sector.
Antes te he mencionado que la responsabilidad corporativa implica a toda la estructura. Este es un ejemplo perfecto, ya que más de diez departamentos se han coordinado para lograrlo. Y respondiendo a qué supone para nosotros, y siendo sinceros: por un lado, nos hace estar orgullosos del logro alcanzado y el reconocimiento a un camino que iniciamos hace algo más de 10 años con nuestro primer Plan Director de Sostenibilidad. Por otro lado, implica nuevos retos y oportunidades de mejora. Un gran incentivo, como puedes ver.
Recordando experiencias y entrando en la experiencia Meliá. Hemos comentado muy a menudo con todo el equipo lo bien tratados que nos sentimos cada vez que contactamos y compartimos con cualquiera de los departamentos de una empresa hotelera: desde recepción, hasta comunicación o riesgos laborales, se respira una calidad de servicio vocacional y potenciada que nos encanta. Pensamos que la mayoría de los sectores tienen mucho que aprender de vosotros y pensamos que ese tipo de transferencias es positivo para todos
Agradecemos vuestras palabras, sobre todo porque Meliá es una compañía de servicios prestados por personas a personas que confían en nosotros. Me alegra que notéis y comentéis esa diferencia. Eso quiere decir que logramos transmitir nuestros valores corporativos como la vocación de servicio, la excelencia, la cercanía.
Trabajar en hotelería tiene un elevadísimo nivel de vocación de servicio, pero eso tu comentario tiene mucho valor al ser clave para nosotros: calidad de servicio vocacional y potenciada. Me ha gustado el concepto y es que, además es así: para Meliá el cliente es la clave, y por ello, se fomenta la prestación del servicio de forma excelente, directa, humana y personalizada, en todos los aspectos. Para crear experiencias tienes que pensar en clave de experiencia y tienes que pensar en personas, no sólo en números. Los números son absolutamente esenciales, pero el lado humano es un complemento fantástico y muy necesario cuando trabajas con y para personas. Eso ha de sentirse en tu relación con clientes, colaboradores, proveedores, medios de comunicación, ciudadanía… cada uno de esos grupos tiene expectativas puestas en nosotros, y debemos estar en condiciones de darles una respuesta adecuada a esas expectativas.
¿Por qué crees que aún hay tantas empresas que rehuyen de un trato cercano y humano con sus clientes y entienden la inversión de tiempo en sus ya clientes, por ejemplo, como gasto de tiempo? ¿Qué papel crees que tiene la responsabilidad corporativa en un cambio de chip global?
Seguro que hay empresas así. Fundamentalmente, cuando integras la responsabilidad corporativa como una palanca de mejora continua, para empezar, dejas de entender el trabajo exclusivamente como una sucesión de tareas que debes realizar, sino como un día a día que suma y que debe tener vocación de trascendencia. Es el propósito que fijas lo que actúa como un faro en la noche, si me permites la comparación. Desde esa perspectiva, el propósito te permite alinear tus políticas, planes de acción o cualquier iniciativa que quieras impulsar como factor de contribución a ese fin último. De este modo, la responsabilidad corporativa tiene un papel clave tanto a la hora de alcanzar metas exigentes de excelencia como a la hora de alinear tu enfoque empresarial a los retos sociales, a humanizar y potenciar la cercanía, el talento, las sinergias, la búsqueda de aliados y el impacto que pretendes generar como Compañía.
Sobre la responsabilidad corporativa y su papel en la vinculación entre empresas y sociedad, ¿qué puedes comentarnos desde tu experiencia?
Creo que debe enfocarse desde una relación de simbiosis entre empresas y la sociedad: una sociedad no puede crecer económicamente sin empresas fuertes con vocación de permanencia y, a su vez, una empresa no puede tener vocación de permanencia si no contribuye de forma positiva a la sociedad. Una vez entendida y asimilada esa simbiosis, hay que establecer estrategias ganadoras basadas en hacer que tus relaciones con las personas y el entorno trasciendan. ¿Y qué es trascender en este contexto? Pues pensar a largo plazo y en global, siendo conscientes de la aportación real para la sociedad, de cómo debemos entender los retos globales y ser motores de cambio en positivo. Vosotros lo llamáis Valor Compartido, ¿verdad? Pues ese Valor Compartido no se genera bajo la perspectiva de dar y recibir, recibir y dar, sino haciendo que las relaciones trasciendan, se enriquezcan y sean, en definitiva, simbióticas.
Dale a la persona que nos está leyendo ahora tres motivos para asistir a nuestras Jornadas
En primer lugar, la temática merece ese tiempo y más; le diría que estas jornadas le acercarán a entidades y experiencias reales que han permitido a las compañías a evolucionar en la manera de hacer llegar un mensaje, no siempre sencillo de transmitir por su enorme amplitud, complejidad y, en cierto modo, desconocimiento. Así que es una oportunidad para la inspiración, renovación y actualización muy importante.
En segundo lugar, estas Jornadas suponen un potente incentivo para todas aquellas personas que tengan una mínima inquietud en la responsabilidad corporativa para conocer de primera mano cómo desde la perspectiva de las empresas se están logrando importantes avances.
En tercer lugar, allí vamos a hablar del porqué de las cosas. Yo no te voy a contar lo que hago, sino que voy a profundizar en el por qué lo hago. Ese tipo de acercamientos abre mentes y rompe prejuicios, cambia paradigmas…
Nosotros te damos un cuarto motivo y es disfrutar de la ponencia de Tomás Franquet. Reserva aquí tu plaza y que pases un gran día.