Entrevistamos a Margarita Jerez, empresaria experta en comunicación en medios

Pocas personas nos despiertan la admiración y la motivación que nos inspira la empresaria y consultora Margarita Jerez a todo el equipo. Desde que la conocimos, coincidiendo con la celebración de nuestras primeras Jornadas, en 2015, hasta la actualidad, hemos compartido con ella filosofía de trabajo, perspectivas de cambio, estadios profesionales y vitales e infinidad de proyectos. Por eso, tan pronto se fundó el Instituto Internacional del Valor Compartido, supimos que la querríamos como una de las expertas de nuestro consejo. Aceptó el reto y desde entonces aún nos unimos más.

A lo largo de tres años de andadura, Margarita Jerez nos ha hecho disfrutar de ponencias tan enriquecedoras como su primer análisis sobre la RSC en medios, Las estaciones de la felicidad, o el gran trabajo que nos mostró en 2018 sobre los principales retos de las empresas españolas.

Este año seguimos esperando que nos sorprenda, como hace siempre. Y aquí te dejamos este adelanto. ¡Que lo disfrutes!

¿Cómo vas a enfocar tu cuarta ponencia en nuestras Jornadas? ¿Qué reto te has propuesto?

Es el primer año que voy a hablar a pelo, como quien dice, sin un estudio detrás elaborado especialmente para el evento por el extraordinario equipo que tenía en JP Media. Así que aprovecharé para exponer todo lo que he aprendido a lo largo de décadas de trabajo como empresaria y como estudiosa de la comunicación responsable. Y, sobre todo, me centraré en las PYMES y en todas las oportunidades latentes que podemos aprovechar para ir por delante.

¿A qué te refieres con «Ir por delante»?

Sí, hay una aclaración que necesito desarrollar y lo haré en estas Jornadas. La RSC para las empresas, ya sean multinacionales o PYMES, es precisamente adelantarse a las necesidades que cubren los Gobiernos, no suplirlas. La RSC debe ser una palanca de mejora, no, y en ningún caso, un elemento que libre a los Gobiernos de sus responsabilidades para depositarlas en las empresas, de manera opcional y encima «con medalla». Ejemplo claro: la igualdad. No puedes decir: «practico RSC porque no le pongo zancadillas a las mujeres de mi empresa». No, no, no… Eso es lo que tienes que hacer, eso no es RSC. RSC es establecer una estructura que mejore la vida de las personas de tu empresa: días libres para atender a sus familias, flexibilidad horaria, teletrabajo… A eso me refiero con «Ir por delante».

Ya que mencionas el tema de la igualdad y teniendo en cuenta todos los premios que has ganado como empresaria que fomenta la igualdad y la conciliación, ¿qué más puedes explicarnos sobre ese importante objetivo?

En la misma línea que te comentaba antes, la igualdad no es RSC, es una obligación que, por desgracia, aún no está presente en todas las empresas. No te puedes poner una medalla por facilitar igualdad de oportunidades, porque eso es lo que tienes que hacer. Por otro lado, me gusta diferenciar entre Igualdad y Conciliación. El primer concepto afecta sobre todo a las mujeres, por la presencia de roles obsoletos que aún lastramos. El segundo concepto es un concepto universal: facilitar conciliación es facilitar que las personas tengan una vida propia aparte del trabajo, sean mujeres o sean hombres, que puedan cuidar de sus familiares, estudiar, hacer deporte o rascarse el ombligo hasta abrirse un agujero nuevo, es igual, conciliar es tener ese espacio y, al igual que ocurre con la Igualdad, se trata de una obligación. No podemos ponernos medallas por facilitar la conciliación. De hecho, es productivo para las empresas facilitar esa conciliación: la gente feliz, que concilia, rinde más. Eso está más que demostrado.

Hablando de esa productividad que se genera dentro de las empresas responsables y de la diferencia entre obligaciones y RSC, ¿cómo crees que ha evolucionado el mercado español?

Creo que hemos pasado de la RSC espontánea, por decirlo de alguna manera, aquello de hacer RSC y ni saber que se llamaba así, a la RSC integrada como una estrategia clave dentro de los ejes del negocio. Como empresaria, esto me parece muy interesante. Cuando haces las cosas por intuición, tienes límites en tu recorrido. Sin embargo, cuando aprendes a analizar, profesionalizar y a planificar esa intuición, el resultado es sorprendente, ya seas multinacional o PYME. Por eso quiero hacer tanto hincapié en las PYMES. El secreto para llegar lejos no está en la inversión de capitales sino en la inversión de tiempo en formación y en estrategias. Y estas Jornadas son una grandiosa oportunidad para invertir ese tiempo en formación y en estrategias.

Danos tres motivos para que las personas que nos están leyendo ahora asistan a las Jornadas

El primer motivo, sobre todo para directivas de PYMES, es salir de la dinámica del día a día y escuchar ejemplos de superación. Las PYMES necesitamos conocer ejemplos y que nos desasnen en el tema de la igualdad. A veces estamos tan preocupadas en sobrevivir que se nos escapan valores que podemos aportar simplemente con recibir ejemplos y seguirlos.

En segundo lugar, como empresaria, añado que necesitamos al menos uno o dos días al año para pensar en nuestras cosas y en cómo queremos que sean nuestras empresas. Estas Jornadas nos facilitan material para reflexionar, inspirarnos y emprender nuevos caminos. Y eso no tiene precio.

En tercer lugar, el networking. Tenemos en las Jornadas 45 minutos de networking cada día que son oro. Sirven para conocer profesionales de la RSC, de la comunicación, empresarias y empresarios con tus mismas inquietudes, con quienes poder sumar y colaborar y de ahí siempre salen grandes iniciativas, ya lo sabéis.

Hay muchos más motivos para asistir a las Jornadas. Pero esos, para mí, son los principales.

Nosotros te damos un cuarto motivo, y es disfrutar de la experiencia, la inteligencia y la cercanía de Margarita Jerez.

Reserva tu plaza aquí.

There are 2 comments on this post

  1. Lourdes
    4 años ago

    Una excelente entrevista y profesional. Es una gran referencia para todos. Gran trabajo!!!

    Responder
    1. Administrador Jornadas Author
      4 años ago

      Muchísimas gracias por comentar, Lourdes. Nos enorgullecen tus palabras. Nos vemos en las Jornadas. Abrazo.

      Responder

Escriba su comentario